SU HISTORIA

Quién fue Oppenheimer y por qué se le hizo una película

Oppenheimer creó la bomba atómica. (Foto:  Atlas Entertainment)
Oppenheimer creó la bomba atómica. (Foto: Atlas Entertainment)
Oppenheimer se entregó completamente a la consecución exitosa del Proyecto Manhattan, pero después de que las dos bombas atómicas estallaran en territorio japonés, experimentó un abrumador sentimiento de remordimiento.
El 16 de julio de 1945, a las 5:29 de la mañana, la vida de un individuo cambió de manera irrevocable. Ese individuo era Robert Oppenheimer, un físico que ocupaba el cargo de director en el conocido Proyecto Manhattan, una iniciativa gubernamental de los Estados Unidos destinada al desarrollo de armas nucleares.

En el momento en que Oppenheimer presenció la explosión previa al hongo nuclear durante la prueba Trinity en Alamogordo, Nuevo México, afirmó que el mundo nunca volvería a ser el mismo. Según la historia, citó una línea del épico poema hindú Bhagavad Gita: "Ahora me he convertido en la Muerte, el destructor de mundos".

Robert Oppenheimer nació el 22 de abril de 1904 en Nueva York y se destacó por su habilidad en lenguas, llegando a aprender italiano en un mes. Este hombre multifacético, amante de los clásicos y lector de los diálogos de Platón en griego, se interesó por la física experimental mientras estudiaba termodinámica en la Universidad de Harvard con el profesor Percy Bridgman.

Sin embargo, debido a la escasez de programas de estudio de física experimental en los Estados Unidos, Oppenheimer optó por continuar sus estudios en Europa. Fue admitido como estudiante de posgrado en el prestigioso Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, dirigido en ese entonces por el físico y químico neozelandés Ernest Rutherford.

Oppenheimer demostró ser menos competente en el laboratorio y, por lo tanto, se enfocó en la física teórica, donde se graduó con honores en 1925. Luego, en 1926, se matriculó en la Universidad de Göttingen en Alemania, donde estudió bajo la supervisión del físico y matemático alemán Max Born.

Göttingen era un importante centro de física teórica en Europa en ese momento, y allí, Oppenheimer conoció a futuros ganadores del Premio Nobel de Física como Paul Dirac. Sin embargo, su lentitud en el trabajo de laboratorio le valió críticas de Born, quien una vez le dijo que podía irse, pero que él se quedaba con mucho trabajo por hacer.

Los amigos de Oppenheimer lo describían como un hombre de carácter difícil en la década de 1920. No seguía las noticias ni escuchaba la radio, enterándose del "crack" de Wall Street seis meses después. Aunque se interesó por la política internacional, no votó hasta las elecciones presidenciales de 1936.

En 1934, destinó parte de su salario para ayudar a físicos que huían del régimen nazi, y luchó por conseguir un puesto en la Universidad de Berkeley para Bob Server, quien más tarde sería parte del Proyecto Manhattan. Sin embargo, el director del departamento de física, Raymond Birge, rechazó la solicitud, afirmando que ya había suficiente presencia judía en el departamento.

En 1936, Oppenheimer inició una relación con Jean Tatlock y comenzó a mostrar simpatía por las ideas comunistas y de izquierda, al igual que muchos intelectuales de la época. Utilizó parte de su herencia para apoyar causas como el bando republicano durante la Guerra Civil Española y actividades antifascistas.

Aunque nunca se afilió oficialmente al Partido Comunista de los Estados Unidos, algunos historiadores, como Gregg Herken, han encontrado evidencias de su relación con el comunismo en las décadas de 1930 y 1940.

A pesar de las investigaciones del FBI que comenzaron en 1941 para determinar su afiliación al Partido Comunista, Oppenheimer fue sorprendentemente seleccionado como parte del equipo del Proyecto Manhattan. Fue incluido en el Índice de Detención Preventiva, una lista de personas que debían ser arrestadas en caso de emergencia nacional debido a su asociación con la Unión Estadounidense de Libertades Civiles, considerada una tapadera para actividades comunistas.

A pesar de esto, el general Leslie R. Groves, supervisor del Proyecto Manhattan y de la construcción del Pentágono, lo eligió como líder del proyecto, considerándolo la persona más adecuada a pesar de los informes del FBI.

Oppenheimer se dedicó plenamente al éxito del Proyecto Manhattan, pero después de las explosiones nucleares en Hiroshima y Nagasaki, el orgullo que sentía se convirtió en un abrumador sentimiento de culpa.

En una reunión con el presidente Harry S. Truman, Oppenheimer expresó su pesar y afirmó tener "las manos manchadas de sangre". Truman, visiblemente molesto, declaró que no quería volver a verlo.

En 1953, Oppenheimer fue acusado de tener conexiones con el comunismo y de proteger a sospechosos comunistas durante su tiempo en Alamogordo. Aunque las acusaciones no se pudieron probar, se le retiraron todas las acreditaciones de seguridad y fue sometido a un interrogatorio implacable y humillante, que incluyó detalles de su vida personal. También se le acusó de oponerse a la construcción de la bomba de hidrógeno.

Comparte esta noticia

COMENTARIOS